CDMYPES CON DIFICULTAD PARA CONSEGUIR FONDOS
A PYMES.
Los Centros de
Desarrollo para las Micro y Pequeñas Empresas (CDMypes) fueron creadas para
asesorar a los pequeños negocios, y para ayudarles a gestionar financiamiento
con las instituciones financieras del Gobierno; pero tres años después no
tienen la influencia para lograr los recursos prometidos, por lo cual las
empresas terminan acudiendo a la banca comercial.
Los
CDMypes surgieron del apoyo de universidades y la Comisión Nacional de la Micro
y Pequeña Empresa (Conamype) en 2010 con la idea de que las mipymes aumentaran
sus ventas. Sin embargo, hoy dichas oficinas resienten no tener la suficiente
incidencia en la solución de la problemática microempresarial.
A
pesar de que el proyecto es gubernamental y que recibe fondos específicos para
su funcionamiento (recibirá $2 millones en 2014 ) no prioriza el crédito
público como el mecanismo de financiamiento para estos negocios.
Su
labor se limita a recomendar casos que, a pesar de ser prometedores, tienen que
ir a pelear fondos a instituciones como el Banco de Desarrollo de El Salvador
(Bandesal), el Banco Hipotecario, Banco de Fomento Agropecuario o Fondepro, un
fondo de créditos del Ministerio de Economía.
La
mayoría de estas oficinas remiten a los micro y pequeños empresarios a bancos
comerciales o a otras instituciones de ahorro y crédito, incluso a Tu
Solidaria, la institución financiera creada por Alba Petróleos recientemente.
Algunas
de los CDMypes servían de enlace directo a fuentes de financiamiento como
Fondepro, pero desistieron porque aunque les presentaron casos específicos a
esa iniciativa, no recibieron la respuesta que esperaban de parte del
Ministerio de Economía.
Este
fue el caso del CDMype que tiene a cargo la Universidad José Matías Delgado.
Claudia
Lozano, coordinadora de esa oficina, asegura que cuando eran una ventanilla
Fondepro, les presentaron dos proyectos de 15 empresas con las que se trabajó
arduamente para incrementar su potencial empresarial. Pero ninguno de los dos
proyectos relacionados a la eficiencia energética obtuvieron respuesta
financiera.
"Eso
nos ha quitado el entusiasmo", dijo Lozano.
De
hecho, ya no son el enlace directo de Fondepro y tampoco lo serán para otra
ventanilla directa con el proyecto de financiamiento Creces, que lanzó el
Ministerio de Economía en mayo pasado.
Lozano
asegura que es mejor quedarse con las empresas pequeñas, asesorarlas y
ayudarles a crear sus planes de negocio cuando vayan a un banco u otra institución
financiera, antes que entusiasmarlos con líneas de crédito blandos del
Gobierno.
Según
sus estadísticas, solo esta oficina atendió el año pasado a más de 280 empresas
que abarcan rubros como el de alimentos, servicios y otros.
De
estas empresas, del 20 al el 25 % busca financiamiento directamente. El resto
quiere saber cómo mejorar su negocio, ser más eficiente y si requiere de más
financiamiento para hacer crecer sus ventas.
Información e imagen tomada de El Diario de Hoy, publicación del día viernes 25 de Octubre de 2013.
Para conocer mas del tema: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=8275751
No hay comentarios:
Publicar un comentario