viernes, 25 de octubre de 2013

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL SALVADOR

Los instrumentos financieros se pueden clasificar en función de si son instrumentos en efectivo o  instrumentos derivados:
Los instrumentos de efectivo son instrumentos financieros cuyo valor se determina directamente por  los mercados. Se pueden dividir en valores, que son fácilmente transferibles u otros instrumentos  comerciales como los préstamos y depósitos, en tanto el prestatario y el prestamista tienen que  ponerse de acuerdo sobre una transferencia.
Por otra parte, los instrumentos financieros se pueden clasificar por "clase de activos", dependiendo  de si están basados fondos propios de las empresas (que refleja la propiedad de la entidad emisora)  o basado en deuda (lo que refleja un préstamo que el inversor haya realizado a la entidad emisora).
Si se trata de la deuda, pueden clasificarse en corto plazo (menos de un año) o a largo plazo. La  mayoría de estos instrumentos, son a la vez de inversión y de financiación, son de inversión para el  adquirente y de financiación para el vendedor. Los productos del mercado de divisas y sus  transacciones no son ni deuda ni fondos propios y pertenecen en su propia categoría.
Tipos de productos financieros agrupados en dos grandes grupos desde la perspectiva de un  inversor:
 PRODUCTOS FINANCIEROS DE INVERSIÓN
En El salvador existen diversos productos financieros de inversión que se comercializan a través del  Sistema Financiero Salvadoreño, el cual incluye a la banca, mercado de valores, compañías de  seguro y fondos de pensiones; no obstante, para efectos de esta investigación han sido considerados  como principales productos de inversión los Instrumentos de Capital de renta fija y variables, así  como los depósitos a la vista y a plazo que se realizan en la banca, que si bien es cierto ofrecen un rendimiento mucho menor, se constituyen como productos de inversión con mayor aceptación por parte de los depositantes/inversionistas.

  • Instrumentos de Renta Variable

El instrumento representativo de este grupo son las Acciones, sin embargo se incorpora a todos  aquellos instrumentos cuya rentabilidad depende de diversos factores ligados principalmente a las  ganancias y las expectativas sobre las empresas emisoras. Por lo tanto, la rentabilidad que otorgan  estos instrumentos es difícil de proyectar pues no depende del pago de tasas de intereses, sino de  factores financieros de la empresa y el mercado que pueden variar según el entorno económico.
Existe una propuesta de otras técnicas e instrumentos para ampliar y modernizar la banca de  desarrollo posiblemente no son técnicas innovadoras en el financiamiento del desarrollo, pero se  considera que el sistema financiero salvadoreño requiere de incorporar paulatinamente estos  instrumentos, con el propósito de complementar los servicios financieros necesarios para el  desarrollo económico y social del país.

  • Instrumentos de Renta Fija

Dentro de este grupo se incorporan a todos los instrumentos que representan una deuda para su  emisor y por lo tanto la rentabilidad que dichos instrumentos otorgan viene dado por el pago de  intereses. Se les llama de renta fija porque la rentabilidad del instrumento y los flujos de dinero  para el inversionista son fáciles de proyectar ya sea cuando la tasa de interés sea fija o se reajuste  periódicamente. Ejemplos de estos instrumentos son los Eurobonos, Bonos, Certificados de  Inversión, Letras del Tesoro, etc.
  • Fondo de Pensiones

En El Salvador, los Fondos de Pensiones funcionan bajo la modalidad de Cuentas Individuales de  Ahorro para Pensión, los cuales son administrados por Instituciones Administradoras de Fondos de  Pensiones conocidas como AFP’s las cuales recaudan a través del sistema bancario salvadoreño las  cotizaciones que realizan los empleadores (Incluye aporte patronal y de empleado), los cuales son  invertidos en la Bolsa de Valores de El Salvador con el fin de obtener una adecuara rentabilidad  que ayude a la obtención de una mejor pensión al final de la vida laboral de los trabajadores  salvadores, cumplidos los requisitos que estable el Sistemas de Ahorro para Pensiones (SAP).

  • Depósitos a la vista

Representa el dinero que se deposita en cuenta corriente, por ejemplo, los depósitos bancarios que  se pueden retirar sin aviso previo. Entrega de dinero títulos o valores a una institución bancaria con  el objeto de que se guarden y se regresen mediante la presentación de un documento "a la vista" que  ampare dichos bienes. Legalmente el depósito a la vista significa un crédito contra el activo de un  banco; un ejemplo es la cuenta de cheques.

  • Depósitos a Plazo Fijo

Un depósito a plazo (también llamado imposición a plazo fijo) es un producto que consiste en la  entrega de una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado.
Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el dinero, junto con los intereses pactados. También  puede ser que los intereses se pagan periódicamente mientras dure la operación. Los intereses se  liquidan en una cuenta corriente o libreta que el cliente tendrá que tener abierta en la entidad al  inicio.

PRODUCTOS FINANCIEROS DE FINANCIACIÓN
Los productos financieros de financiación que se negocian en el Sistema Financiero Salvadoreño  son de diversos tipos, de los cuales se destacan a continuación los siguientes:

  • Préstamos personales e hipotecarios

Podemos decir que un préstamo es un sistema de financiación que permite a una persona física o  jurídica adquirir un determinado bien o servicio, financiando una parte de su coste a medio y largo  plazo. En este sentido una operación de préstamo se caracteriza por tener una duración definida, un  procedimiento de cálculo y modificación del tipo de interés fijado en el momento de su contratación.
Por otra parte su finalidad suele estar perfectamente definida en el momento de su formalización.
Así pues se trata de operaciones vinculadas a su finalidad, de hecho en el momento de su solicitud  una de las cuestiones que se plantean es la finalidad del préstamo, esto es, para qué vamos a utilizar  el dinero.
En cuanto al plazo de amortización, si bien una vez contratado podemos modificarlo, tan sólo en los  créditos con amortización vía préstamo dicho plazo no se encuentra definido inicialmente, pues en  cada disposición del crédito formalizamos un nuevo préstamo con un plazo de amortización fijado  en ese momento.
  • Tarjeta de Crédito

Es un instrumento material de identificación del usuario, que puede ser una tarjeta plástica con una  banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por un banco o entidad  financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, utilizarla como medio de pago en los  negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de  financiación, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y  de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.
  • Descuento Comercial (Factoraje)

Es una alternativa que permite disponer anticipadamente de las cuentas por cobrar. Mediante el  contrato de factoraje, la empresa de factoraje financiero pacta con el cliente en adquirir derechos  de crédito que éste tenga a su favor por un precio determinado, en moneda nacional o extranjera,  independientemente de la fecha y la forma en que se pague.

  • Carta de crédito (Comercio Exterior)

Es una herramienta de pago que se rige de acuerdo a normas internacionales. Este instrumento de  uso en el Sistema Financiero Salvadoreño permite que una persona natural o jurídica indique a un  banco que concrete un pago a un tercero, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones. El  ordenante es quien compra la mercadería e indica al banco que realice el pago de acuerdo a ciertas  cláusulas. La entidad bancaria, por su parte, asumirá las obligaciones sólo a partir de recibir cierta  documentación, como la factura de compra, certificados aduaneros, etc.
Cabe destacar que el ordenante es, de todos modos, quien concretará el pago al final del proceso. El  receptor de este pago, por su parte, será el el vendedor de la mercadería.
  • Leasing o Arrendamiento Financiero

El leasing o arrendamiento financiero es un producto financiero conformado por un contrato de  arrendamiento con opción de compra mediante el cual una persona o empresa (arrendatario o  usuario) solicita a un banco, institución financiera o sociedad de leasing (arrendador) que adquiera  la propiedad de un bien (generalmente maquinaria) para que posteriormente le ceda su uso a  cambio del pago de rentas periódicas (se lo arriende) por un plazo determinado, y en el cual, una  vez concluido, se tenga la opción de comprarle el bien.
El leasing puede considerarse como una forma de financiamiento ya que el banco o sociedad de  leasing nos financian la adquisición de un activo fijo, pudiendo nosotros hacer uso de éste sin  necesidad de tener que invertir o pagar el valor total del bien.

1 comentario:

  1. estoy agradeciendo al sr. pedro por ayudarme a adquirir mi préstamo hipotecario VA. Fue genial recibir mi préstamo de $ 900,000 usd de este prestamista. mi nombre es krasimir todor soy belga. Obtuve mi préstamo de este acreditado prestamista el 20 de noviembre de 2019 y quiero usar rápidamente este medio para decirles a todos aquí que pueden adquirir cualquier préstamo de esta confiable compañía de préstamos. un prestamista de préstamos VA no es fácil de conseguir y debe ser recomendado por el departamento de asuntos de veteranos. mr pedro le dará préstamos a tasas de interés bajas de 2 tasas y muy rápido. obtenga sus préstamos en el correo electrónico: pedroloanss@gmail.com / whatsapp text: +18632310632

    ResponderEliminar