jueves, 22 de agosto de 2013

Noticia Nacional:


Advierten Que el País avanza a la Insostenibilidad Fiscal.

Un déficit y un nivel de deuda crecientes afectan la sostenibilidad de las finanzas públicas, dice FUSADES.


Las finanzas públicas en su ruta actual son insostenibles, y eso pone en peligro el gasto en salud, educación e infraestructura, advirtió la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en su informe de coyuntura económica del segundo trimestre del año.

El año pasado, previo a emitir $800 millones en los mercados extranjeros –algo que por sí mismo aumentó en 5 puntos porcentales el nivel de deuda del país–, los partidos políticos en la Asamblea Legislativa y el Ejecutivo firmaron un acuerdo de sostenibilidad fiscal, que a la fecha no se ha cumplido.

“Contrario a los compromisos asumidos de reducir el déficit, este se amplió en $52.7 millones, y llegó a $350 millones a junio”, dijo Carolina Alas de Franco, analista de FUSADES.

El saldo de la deuda del sector público no financiero llegó a $13,811 millones, a junio de este año. “Tenemos un nivel de deuda alto y se nos están agotando las fuentes de financiamiento”, agregó.

Por otra parte, los ingresos no han llegado a los niveles esperados por Hacienda, y la recaudación tributaria está $109.3 millones por debajo de lo previsto. Para FUSADES, esto evidencia una sobreestimación del presupuesto. Tampoco se había incluido en el presupuesto de este año la reorientación de $158.5 millones para gastos corrientes.

Álvaro Trigueros, director del Departamento de Estudios Económicos de FUSADES, recordó que, según el acuerdo de sostenibilidad fiscal, había un compromiso de reducir el déficit a un 2.7 % del PIB, pero que, en cambio, este crecerá, y el mismo Gobierno admite que terminará el año cercano a un 4 %.


La deuda de corto plazo, por emisión de Letras del Tesoro, era de $866 millones el año pasado, cuando se emitieron $800 millones en bonos para reestructurar esta deuda. “En LETES deberíamos estar en $290 millones, pero lo que encontramos es que están casi en $600 millones”, lamentó.

Noticia Internacional:

El PIB de la OCDE Registra Aumento.
En la Unión Europea también se vio un avance del 0.3 por ciento de su PIB en el segundo trimestre


La organización reporta que creció un 0.5 por ciento en el segundo trimestre.

PARÍS, FRANCIA .- El Producto Interior Bruto (PIB) de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció un 0.5 % entre los pasados abril y junio, tras el ascenso del 0.3 por ciento registrado en el trimestre anterior.
Los datos preliminares publicados hoy por la organización indican que en comparación con el mismo trimestre de 2012, el PIB del conjunto de sus integrantes avanzó un 0.9 por ciento.
La OCDE precisó que en el denominado grupo de los "siete grandes", -el G7, compuesto por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido-, el PIB creció un 0.5 % si se le compara con el trimestre anterior, y un 1 % en relación con el mismo periodo de 2012.
En ese grupo, del que no se disponen datos de Canadá, el mayor ascenso trimestral, del 0,7 por ciento, estuvo en manos de Alemania, frente a las subidas del 0.6 % de Japón y el Reino Unido, al alza del 0.5 % de Francia, la del 0.4 % de EU y la contracción del 0.2 por ciento de Italia.
En términos interanuales, en cambio, EU y el Reino Unido registraron los mayores avances, del 1.4 por ciento, seguidos por Japón (+ 0.9 %), Alemania (+0.5 %) y Francia (+0.3 %), mientras que Italia se apuntó una caída del 2 por ciento.
En Italia, según precisó la OCDE, el PIB descendió por octavo trimestre consecutivo, pero la contracción ha ralentizado su ritmo, en cuatro décimas a nivel trimestral y en tres a nivel interanual.
La OCDE explicó que el incremento del 0.5 por ciento en el conjunto de sus miembros se vio impulsado por estos siete países, y añadió que por primera vez desde el tercer trimestre de 2011, se observa un crecimiento del PIB en la zona euro, que entre abril y junio fue del 0.3 por ciento respecto al trimestre anterior.
En la Unión Europea también se vio un avance del 0.3 por ciento de su PIB en el segundo trimestre, frente a la caída del 0.1 por ciento en el trimestre anterior, mientras que en términos interanuales el descenso fue del 0.3 por ciento, frente al retroceso interanual del 0.7 % entre enero y mar
zo.

lunes, 5 de agosto de 2013

MAXIMOS BENEFICIOS CON DINERO PLASTICO

En primer lugar, hay que familiarizarse con algunos términos importantes que permitirán aprovechar el lapso máximo de tiempo que se puede obtener de financiamiento sin costo.
·         Fecha de recorte. Es la misma mes a mes, e indica el inicio y finalización del periodo en que se cargan las compras, los intereses, recargos y comisiones y se acreditan los pagos, notas de crédito y devoluciones de intereses, estos últimos es lo que vamos buscando lograr.
·         Fecha límite de pago. Es la fecha máxima en que usted puede pagar el total de los cargos o el pago mínimo mensual, según sea su opción. Es importante saber que en los nuevos tipos de cajeros no se puede efectuar pagos a las tarjetas de crédito a toda hora, pero que la mayoría de los emisores toma los pagos efectuados después de las 8 p.m. con fecha del siguiente día hábil.

·         Pago mínimo mensual. Es la cantidad mínima que el emisor recibe sin que el tarjeta habiente caiga en mora.

PARA LOGRAR MAYOR PERIODO DE FINANCIAMIENTO, ES NECESARIO:

Pagar en el mes que se pretenda el ahorro, la cantidad indicada como “saldo de contado”, este pago debe ser hecho el día anterior o el mismo día indicado como fecha límite de pago en el estado de cuenta. Concentrar el mayor número de pagos en los días más inmediatos posteriores a la fecha de corte.
Mientras más cerca estén las compras de la siguiente de corte, menor será el tiempo de financiamiento que se pueda aprovechar.
Si usted tiene problemas para pagar de contado, porque, por ejemplo, su fecha límite de pago es el 27 y le pagan su salario el día 30, no dude en acercarse a la institución emisora de la tarjeta y pedir el cambio de su fecha de corte, con lo que también cambiara su fecha límite de pago. 


BENEFICIOS ADICIONALES.
Aparte del gran beneficio que se obtiene de no portan grandes cantidades de efectivo, las tarjetas de crédito ofrecen beneficios directos como:
Ø  Descuentos permanentes en los establecimientos que patrocinan el plástico.
Ø  Descuentos eventuales en comercios, restaurantes y almacenes.
Ø  Promociones especiales, como en el ahorro del IVA al pagar con determinadas tarjetas (estar pendientes del anuncio de este tipo de promociones).
Ø  Acumulación de puntos o millas. Estos puntos o millas con la nueva tecnología pueden ser canjeadas directamente en el punto de compras, la cual le emitirá un vaucher indicando que es una operación de canje.
Ø  Seguros de viaje. Algunas tarjetas de uso internacional incluyen un seguro de viaje GRATUITO. Mediante esta promoción, los gastos médicos por eventualidades durante un viaje al extranjero son cubiertos por el emisor de la tarjeta. Los montos cubiertos varían de emisor y se tiene que dar aviso al menos con 3 días de anticipación a efectuar el viaje.


BENEFICIOS DE MENBRESÍAS Y CARGOS POR MANEJO.
Las membresías de las tarjetas son cargos a la misma, efectuados por el emisor generalmente de forma anual. Como regla general, a mayores benéficos que ofrezca una tarjeta, mayor es el cargo anual por la membresía.
Usted puede lograr un que este cargo se revierta, si cumple con dos condiciones:
o   Ser un cliente puntual en sus pagos.
o   Que el monto de sus compras mensuales genere reciprocidad de negocios al emisor.
 Aun en el caso de que pague el saldo de contado y no reconozca intereses al emisor, este siempre está ganando una comisión en el negocio afiliado por sus compras. Para revertir este cargo deberá solicitarlo directamente en atención al cliente del emisor.

MODALIDADES DE CARGAR TARJETAS DE DEBITO.
Los emisores de tarjetas de débito tienen generalmente tres modalidades de cargar  la tarjeta así:
§  La primera modalidad es cargar mensualmente una cantidad por membresía y la otra por manejo de cuenta.
§  La segunda modalidad es cargar mensualmente una sola cantidad por membresía.
§  La tercera modalidad es un solo cargo cada seis meses, esta modalidad tiene la ventaja que le da transacciones ilimitadas en los cajeros exceptuando los retiros de efectivo, los cuales pueden ser seis mensuales, consideran transacciones toda operación en los cajeros, incluso las consultas de saldos y pagos de servicios. Para escoger mejor se debe consultar directamente al emisor de su preferencia.


FORMAS DE REVERTIR LAS PRIMERAS DOS MODALIDADES DE CARGO A TARJETAS DE DÉBITO.
Hacer compras mensualmente por cantidades mayores a $20.
Hacer 2 compras mensuales por un monto mayor a $10 cada una. En este caso, y si usted no ocupa mucho su tarjeta. Puede solicitar se le hagan dos cuentas por ejemplo de $17 y $18 cada una, en lugar de una sola que sume $35, y con la cual no estaría cumpliendo con lo requerido por el emisor de las tarjetas.

FUENTE DE INFORMACION EL DIARIO DE HOY
(David G. Morales director  de REX, recuperaciones extra judiciales)




  

jueves, 1 de agosto de 2013

El Sistema Financiero en El Salvador

Entidades reguladoras y Supervisoras

Las funciones de cada una de las instituciones reguladoras y supervisoras del sistema financiero de El Salvador son:

  • Banco Central de Reserva (BCR)
El BCR tiene como objetivo velar por la estabilidad macro económica del país y la del sistema financiero. Sus funciones son:
Bajar la inflación, promover el ahorro, incrementar la productividad y propiciar tasas menores de interés, incentivando la inversión y creando el círculo virtuoso:Promover la estabilidad macro económica
- Mejorar las oportunidades
- Garantizar la estabilidad macro económica
- Velar por la estabilidad del sistema financiero, al establecer medidas prudenciales y regulaciones que aseguren su solvencia financiera y que permitan ofrecer servicios financieros eficientes.
  • Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al Banco Central de Reserva (BCR), bancos, financieras, sociedades de seguros, intermediarios financieros no bancarios, sociedades de garantía recíprocas e instituciones oficiales de crédito. Le corresponde, además, su fiscalización.
  • Superintendencia de Valores (SV)
Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables a las bolsas de valores, las casas de corredores de bolsa, los almacenes generales de depósito, sociedades especializadas en el depósito y custodia de valores, sociedades clasificadoras de riesgo, etc. Le corresponde, además, su fiscalización. También inspecciona y vigila a los emisores, inscritos en el Registro Público Bursátil (RPB).
  • Superintendencia de Pensiones (SP)
Su función principal es vigilar el cumplimiento de las disposiciones aplicables al Sistema de Ahorro para Pensiones y al Sistema de Pensiones Público, y especialmente a las instituciones administradoras de fondos de pensiones, al Instituto Nacional de Pensiones de Empleados Públicos -INPEP- y al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. Le corresponde, además, su fiscalización
  • Instituto de Garantías de Depósito (IGD
Esta entidad actúa en aquellos casos de disolución y liquidación forzosa de un banco miembro, garantiza los depósitos del público hasta por $6,700 dólares por depositante.
Asimismo, contribuye a la reestructuración de bancos miembros con problemas de solvencia, en defensa de los derechos de los depositantes y del propio Instituto. De acuerdo al art. 181 de la Ley de Bancos, corresponde a la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) la fiscalización y supervisión de las instituciones bancarias.



El Sistema Financiero

 El sistema financiero es el conjunto de mecanismos a través de los que se ponen en contacto ahorran tes e inversores que permiten contabilizar las preferencias y necesidades de unos y otros en cuanto importe, plazo, rentabilidad y riesgo, lo que hace  posible el funcionamiento de los mercados que conectan la oferta y demanda de ahorro.

En las diferentes actividades que se desarrollan alrededor del mundo con dinero, bonos, acciones, opciones u otro tipo de herramientas financieras, existen organizaciones o instituciones que se encargan de actuar como intermediarias entre las diferentes personas u organizaciones que realizan estos movimientos, negocios o transacciones.

Estas instituciones financieras hacen parte del sistema financiero, el cual se compone de tres elementos básicos:

  Las instituciones financieras: Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de pensiones o los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión y,   finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido.

  Los activos financieros: Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Éstos mantienen la riqueza de quienes los posea. Los activos financieros son emitidos por una institución y comprados por personas u organizaciones que desean mantener su riqueza de esta forma.